El primer congreso conjunto de la Asociación Española de Artroscopia (AEA) y la Sociedad Española de Rodilla se celebró en 2013 en Donostia a iniciativa del traumatólogo Ricardo Cuéllar y, 12 años después, el mismo traumatólogo consigue atraer a la capital donostiarra este gran congreso
El primer congreso conjunto de la Asociación Española de Artroscopia (AEA) y la Sociedad Española de Rodilla (SEROD) se celebró en 2013 en Donostia, a iniciativa de traumatólogo Ricardo Cuéllar, presidente organizador del congreso. Doce años después, el mismo prestigioso traumatólogo vuelve a reunir en San Sebastián a más de 1.300 profesionales expertos en artroscopia de todas las articulaciones y en cirugía de rodilla de todo el mundo, para asistir entre el 7 y el 9 de mayo a la 12ª edición del Congreso Conjunto de la Asociación Española de Artroscopia (AEA) y la Sociedad Española de Rodilla (SEROD), el evento nacional más relevante en cirugía artroscópica y patología de rodilla.
«Contamos en esta edición -explica su presidente organizador, Ricardo Cuéllar-, además, con la presencia y participación de todas las sociedades consideradas como monográficas; es decir, de otras distintas áreas anatómicas, así como sus presidentes o su representación. Contamos igualmente con representación y participación de los presidentes de sociedades europeas, como la ESSKA, internacionales, como ISACOS o latinoamericanas como la SLARD y la AMECRA. También participarán activamente las denominadas sociedades loco-regionales, que están igualmente representadas en el congreso. Por lo que podríamos decir que este congreso puede ser considerado el congreso de los presidentes y las sociedades».
El congreso arranca el miércoles a primera hora de la mañana con varias aulas formativas simultáneas sobre rodilla, cadera y hombro. A lo largo de las tres jornadas del congreso se celebrarán 16 mesas de debate sobre rodilla, 12 sobre hombro, 7 sobre cadera, 6 sobre tratamientos ortopédicos orientados al deporte y la rehabilitación, 5 sobre tobillo, 5 sobre muñeca y mano, 3 sobre codo, 4 sobre raquis y 9 mesas de enfermería, abordando las diferentes casuísticas. En total 67 mesas de debate multidisciplinares para la mayor puesta en común de todo el país en lo referente al mundo de la artroscopia y la traumatología. Además de numerosos talleres y charlas paralelas.
Ricardo Cuéllar destaca además el hecho de que «se celebra de manera conjunta y paralela la 33 edición del curso de formación de Enfermería, siendo la presidenta del comité organizador Sol Peón, de la Clínica La Asunción de Tolosa, apoyada por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa». Y completa «en este curso se desarrollarán nueve mesas y cuatro talleres de instrucción, destacando el curso de cadera, con la participación de la instrumentista de Policlínica Gipuzkoa, Marina Etxeberria, con la colaboración del traumatólogo, Adrián Cuéllar, jefe del servicio de Traumatología de Policlínica Gipuzkoa».
En opinión del presidente organizador del congreso, «dentro de las mesas de rodilla, cabe destacar dos temas: la prevención y el manejo de las regiones de LCA en niños y adolescentes y la aplicación de la inteligencia artificial en la cirugía de rodilla».
Importante presencia de los especialistas de Policlínica Gipuzkoa
En cuanto a otras aportaciones, Ricardo Cuéllar destaca la presencia de los traumatólogos de Policlínica Gipuzkoa, Sebastián Cruz-Morandé y Alberto Marqués, en las mesas de raquis o columna, «porque la entendemos como una región anatómica, que cada vez requiere más dedicación y presenta más novedades desde el punto de vista endoscópico y artroscópico». Asimismo, Ricardo Cuéllar resalta otras colaboraciones como las de Adrián Cuéllar, sobre «Inestabilidad y artrosis de hombro» y «Artroscopia de cadera con la revisión de los motivos de fallo». Intervendrán también de forma activa los traumatólogos Antonio Martin y Juan Zaldúa, titulares de la Unidad de Pie y Tobillo de Policlínica Gipuzkoa.
Mesa abierta al público sobre la rotura de LCA en mujeres
Como novedad, Ricardo Cuéllar ha logrado integrar en esta edición una nueva iniciativa que se celebra por primera vez en el marco de este congreso. Se trata de la mesa de debate «Legado a la ciudad», abierta al público, en la que algunos de los traumatólogos más destacados y famosos de nuestro país como Manuel Leyes, jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Olympia o Ángel Másferrer, traumatólogo en Hospital Universitari Dexeus entre otros, ofrecerán su visión sobre un problema real entre las deportistas, como es la rotura del ligamento cruzado anterior en mujeres, una lesión a la que las mujeres son entre 4 y 6 veces más propensas.
Bajo el título «Lesiones de LCA en mujeres: la nueva epidemia. ¿Cómo las opero y cómo debo gestionar el retorno deportivo?», los expertos explicarán el porqué de este hecho y cómo prevenir, diagnosticar y tratar esta lesión. Además, la jugadora del IDK Euskotren, María Eraunzetamurgil, intervenida de esta dolencia por el equipo de Ricardo Cuéllar a los 18 años, expondrá cómo vivió esta experiencia durante la entrevista que le realizará el traumatólogo, Asier Cuéllar, y compartirá qué protocolo siguió para reincorporarse de nuevo en la mejor condición deportiva para la competición.
En palabras de Ricardo Cuéllar, «el LCA es una de las lesiones más graves para un deportista, y su incidencia está aumentando de forma preocupante entre las mujeres. La reincorporación precoz es uno de los grandes riesgos. El ligamento necesita al menos nueve meses para estar biológicamente preparado. Si se fuerza antes, la probabilidad de recaída es muy alta», alerta el traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa.
Cirugía artroscópica de mano y muñeca
Una de las secciones más originales y que está creciendo por sus avances y éxitos es la dedicada a la cirugía artroscópica de mano y muñeca, que contará con los máximos representantes en la especialidad en estos momentos dirigiendo mesas, ponencias y talleres, entre los que destaca el director de la Unidad de Mano de Policlínica Gipuzkoa, Samuel Pajares, que presentará sus conclusiones sobre «La cirugía artroscópica alrededor del escafoides».
La rotura del escafoides es la fractura carpiana más común, representando entre el 60 y el 70 por ciento de todas las fracturas de los huesos de la muñeca. Esta artroscopia se realiza habitualmente para diagnosticar y tratar diversas patologías del escafoides, entre ellas fracturas y lesiones articulares, ya que, mediante la técnica artroscópica, el cirujano puede visualizar el interior de la muñeca a través de pequeñas incisiones, y esto le facilita la reducción de las fracturas, la reparación de los ligamentos y la reparación del tejido dañado, ofreciendo un tratamiento eficiente de la lesión.
La clausura del congreso está prevista para este viernes, 9 de mayo, a las 14.00 horas.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.