“Tu marca personal no debe ser una máscara, sino unespejo”
En un mundo cada vez más digital, destacar no solo depende de la estrategia, sino también de la autenticidad. Vanesa García Barahona, periodista de formación, vivió un punto de inflexión profesional tras la crisis de 2011 que la llevó a reinventarse, formarse en marketing digital y convertirse en una referente en marca personal.
Autora del libro Pon el alma en tu marca y creadora de la comunidad Almas Digitales, Vanesa defiende que detrás de cada proyecto hay una historia que merece ser contada con verdad y conexión humana.En esta entrevista, descubrimos su trayectoria, el origen de su libro, la esencia de su comunidad y su visión sobre el futuro del trabajo digital.
¿Cómo se forjó tu transición de periodista a consultora digital enfocada en marca personal?
El periodismo me enseñó a escuchar, investigar y contar historias. Pero fue cuando empecé a aplicar esos mismos principios a las personas —ayudándolas a narrar su trayectoria con autenticidad y estrategia— cuando encontré mi propósito. Comencé ofreciendo consultoría de comunicación y social media, pero pronto entendí que el verdadero poder estaba en ayudar a construir marcas personales con alma. Auné mi vocación como mentora y formadora con mis conocimientos de comunicación, marca personal, networking y social media para ayudar a posicionar profesionales dentro de sus sectores.
¿Cuál fue la chispa que te llevó a escribir “Pon el alma en tu marca” y qué propósito perseguías?
Sentía que muchas personas tenían talento, experiencia y sensibilidad, pero no sabían cómo contarlo, cómo posicionarse y cómo monetizar sus conocimientos y habilidades. Pon el alma en tu marca nace de esa necesidad: poner palabras y estructura a un proceso que vengo acompañando desde hace años. Es una invitación a dejar de esconderte y empezar a brillar desde tu verdad, no desde lo que se supone que “vende”. Muchos se esfuerzan por vender algo en lo que no creen sólo porque deben llevar dinero a casa, otros creemos que haciendo lo que te apasiona vendes más y con menos esfuerzo porque crees en lo que haces, lo vives y lo transmites con naturalidad.

¿Cuál es el impacto que esperas que tenga el libro en la vida de quien decida leerlo?
Deseo que quien lo lea sienta que tiene permiso para ser, para mostrarse y para conectar. Que entienda que construir una marca personal no es un acto egoísta, sino un servicio: cuando te posicionas bien, ayudas más, llegas más lejos y creas impacto. Confío en que mi libro sea un despertar para personas que, aun siendo expertas en lo que hacen, no se sienten capaces y una brújula para guiar a estas personas a caminar su propio camino profesional sin dejarse el alma en el intento.
Cuéntanos cómo surgieron los “Cafés con Alma Digital” y cómo evolucionaron hasta convertirse en Almas Digitales.
Los Cafés con Alma Digital nacieron en 2018 como encuentros mensuales para hablar de marca personal, redes sociales, digitalización, emprendimiento y comunicación, pero sobre todo, para conectar desde lo humano tanto con profesionales del sector como con personas que necesitaban de dichos profesionales. Sin postureo. Lo que comenzó siendo una reunión entre colegas, se convirtió, además, en Almas Digitales, un equipo de profesionales independientes del marketing digital que hacen trabajos colaborativos para los mismos clientes. Una comunidad que, gracias a la generación de nuevos contactos y a las recomendaciones ganaba clientes al poderles ofrecer servicios 360º.
¿Qué hace especial a esta comunidad frente a otras iniciativas de networking?
La autenticidad. Aquí no venimos a repartir tarjetas, sino a compartir experiencias, proyectos y vulnerabilidades porque, la mayoría, somos autónomos y trabajamos en soledad y, en esa soledad, enfrentamos cada desafío. Almas Digitales no busca el contacto frío, busca la conexión cálida. Es un espacio seguro donde puedes crecer profesionalmente sin tener que disfrazarte de lo que no eres. Y eso, en un mundo digital cada vez más ruidoso y de tanto postureo, es un valor diferencial. Tanto Almas Digitales como los Cafés con alma digital es algo que, como fundadora, quiero mantener vivos. Si alguien quiere asistir a algún café… ¡que me contacte!
¿Cuál crees que es el ingrediente más esencial para construir una marca personal genuina y con alma?
La coherencia. Tu marca personal no debe ser una máscara, sino un espejo. Lo que dices, lo que haces y lo que transmites tienen que estar alineados. Esa es la base para generar confianza, que la gente te perciba tan y como eres y tal y como quieres ser percibido. Las máscaras terminan cayendo, mejor mostrarse auténtico. Además, una vez construida, hay que mantenerla y el networking ejerce como ese gran motor que hace que cualquier proyecto sea sostenible en el tiempo. La red de contactos es la que te sostiene cuando caes y la que te impulsa cuando quieres crecer.

¿Cómo integras esa filosofía en tus formaciones y asesorías?
Cada mentoría empieza con una pregunta: ¿Quién eres cuando nadie te ve? Intento conocer el lado oculto de mis clientes porque es donde suelo encontrar su esencia, lo que son y lo que no se atreven a ser. Desde ahí construimos. Trabajo con metodología propia que combina autoconocimiento, conexión emocional, narrativa, estrategia, y conexión profesional. No enseño a crear personajes, sino a ordenar la identidad profesional para comunicarla con fuerza y autenticidad. Esta metodología propia se llama “RedMarcArte”, Red de red de contactos, Marca de marca personal y Arte de ese arte, ese duende que nos hace únicos e irrepetibles, nuestra esencia.
¿Qué mensaje esperas que tus seguidores y lectores recuerden siempre de ti y tu trabajo?
Que se puede crecer sin dejar de ser uno mismo, que se puede comunicar desde la verdad, emprender con propósito y construir una red sin máscaras. Que la visibilidad no tiene por qué ser superficial si va acompañada de estrategia y alma. Y que todo el mundo —sí, tú también— tiene una historia que merece ser contada y unos conocimientos que enseñar a otros que aún no los tienen, porque aprender… debemos seguir aprendiendo todos.
¿Qué importancia tienen eventos como Edu-con o el networking en tu labor profesional?
Eventos como Edu-con son claves porque visibilizan el talento real, el que educa, transforma y aporta valor y premian a los mejores educadores digitales de España, un reconocimiento profesional que te impulsa a seguir trabajando para ayudar a crecer a otros. El networking bien entendido —el que nace de compartir, no de pedir— ha sido y sigue siendo el corazón de mi crecimiento profesional. Por eso, lo enseño y lo practico. Porque las oportunidades no vienen solas, vienen de las conexiones que cultivas. Como dije antes, es la red cuando caes y el trampolín cuando buscas crecer. Y, aunque esta frase fue muy criticada en su momento, la mantengo: “Una marca personal sin red de contactos está evocada al fracaso”.
¿Cómo describirías el futuro del trabajo digital donde el alma y la conexión humana ganan protagonismo?
El futuro es híbrido. Con la IA, la tecnología está ganando terreno, pero sin nuestro matiz más humano, sin la parte emocional, no llegaremos muy lejos. Yo uso muchísimo la IA, pero la tomo como herramienta a mi servicio y no como sustitutivo. Así se la enseño a mis alumn@s y clientes porque nos ahorra tiempo, esfuerzo y, en muchas ocasiones, dinero, aunque la conexión genuina sigue siendo humana e insustituible. Las marcas que triunfan siguen siendo las que humanizan sus mensajes cuentan historias y las personalizan para conseguir que el cliente se sienta identificado con el producto o servicio. Y las personas que prosperan siguen siendo las que ponen el alma y las ganas en lo que hacen. Sin conexión humana, no hay impacto. Las emociones mueven…
¿Cómo fue ese momento de reinvención profesional tras la crisis de 2011 y qué te impulsó a formarte y emprender?
La crisis de 2011 fue un punto de inflexión. Hasta entonces había ejercido como periodista, pero la inestabilidad de mi puesto de trabajo en una institución pública donde cada cambio directivo o de gobierno hacía tambalear mi puesto, el trabajo periodístico cada vez más “controlado” y poco valorado y la inestabilidad económica del momento, me empujó a preguntarme si los estudios especializados que había realizado me podrían servir para seguir comunicando, pero con más libertad, impacto y propósito. Eso, junto con la pérdida de mi puesto de trabajo, finalmente, hizo que comenzara mi transición hacia el mundo digital. Me formé intensamente en social media y marca personal y descubrí el enorme potencial que tenía para transformar trayectorias profesionales. ¡La marca personal es nuestro mayor activo como profesionales! Fue una crisis y una pérdida empleo y, a la vez, fue una puerta que decidí cruzarla. De las peores crisis, surgen las mejores oportunidades.
¿Dónde pueden encontrarte quienes quieran seguir aprendiendo de ti?
Estoy en redes sociales como @vangarbar y en LinkedIn como Vanesa García Barahona. También pueden encontrar mi libro, mentorías y cursos en mi web (https://vangarbar.com/), y escribirme por email o por mensaje directo si quieren formaciones personalizadas, charlas o acompañamiento profesional. Siempre contesto, detrás de la pantalla… me encontrarás.

