Una docena de jóvenes arquitectos muestran su talento en Ciudad Real a través de una exposición que recoge proyectos académicos de gran calidad técnica y sensibilidad social, abierta al público hasta el 10 de junio en la sede del Colegio de Arquitectos
El ‘Espacio Fisac’, situado en la sede de la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha (calle Carlos López Bustos, 3), acoge desde el pasado 30 de abril la Exposición de Trabajos Académicos, una muestra colectiva realizada por jóvenes arquitectos de la provincia. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 10 de junio, en horario de 10 a 14 horas, de lunes a viernes. La entrada es gratuita.
El presidente de la Demarcación de Ciudad Real del COACM, José Antonio González Baos, ha subrayado la relevancia de esta iniciativa y la alta calidad de los proyectos presentados, destacando que «demuestran que la Arquitectura de Ciudad Real tiene un futuro muy prometedor si somos capaces de retener el talento y ‘explotar’ la energía de estos jóvenes profesionales». Y, para dar ejemplo, en las próximas semanas la Demarcación de Ciudad Real anunciará las bases de un concurso en el que «podrán desarrollar toda su creatividad».
Entre los trabajos expuestos figura el proyecto Materializar la frontera, de Cristina Grande —quien además coordina esta muestra—, egresada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS). Su propuesta consiste en un conservatorio de danza integrado en la histórica Fábrica de Armas de Sevilla, combinando obra nueva y rehabilitación patrimonial.
Borja Prado, de la Escuela de Arquitectura de Toledo (EAT), presenta tres trabajos. El primero, Preludio, es una vivienda mínima en la isla de Capri que reflexiona sobre el habitar esencial mediante la idea de refugio. El segundo, Ascenso Sesgado, es una atalaya y ‘natatio’ fluvial ubicada en Zorita de los Canes (Guadalajara), donde el proyecto dialoga con el agua, los usos tradicionales y el paisaje. El tercero es un análisis en vista axonométrica del Edificio de Viviendas del Parterre en Daimiel, obra del arquitecto Miguel Fisac.
Desde la ETSAS también participa David Rubia con Colonizar la Corta, una residencia para creadores digitales situada en una antigua mina de carbón. La intervención explora la relación entre topografía y ciudad como ejes del diseño.
Elena Lorente, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), presenta Centro para la música y la danza en Berlín, un complejo que incluye espacios docentes, zonas de ensayo y una plaza pública, ubicado en el corazón cultural de la capital alemana.
Jesús Casas, de la ETSAC (A Coruña), muestra Viviendas transitorias para pacientes oncológicos y sus familias, un proyecto que se inspira en los Maggie’s Centres y propone una arquitectura terapéutica, con paisajes y espacios biofílicos como apoyo emocional al tratamiento médico. «La arquitectura como efecto placebo», resume el autor.
Además, forman parte de esta exposición otros trabajos de los arquitectos Jorge Matas, Carmen Ramírez, Antonio Muela, Federico Pérez, Verónica Peinado, Gonzalo Navarro y Cristóbal Ramos.
La decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) felicita a la Demarcación de Ciudad Real por esta iniciativa, destacando que «una de las grandes preocupaciones de la actual junta directiva del COACM es apoyar el trabajo de los jóvenes, darle visibilidad, generar oportunidades para ellos y formarles. Sin duda, creo que tenemos en Castilla-La Mancha excelentes arquitectos, y, por supuesto, también excelentes arquitectos jóvenes, como demuestra esta exposición. Si la arquitectura es pieza clave del futuro de nuestra sociedad, sin duda, los jóvenes arquitectos lo son del futuro de nuestra profesión».