El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, se ha mostrado convencido de que estos proyectos que se desarrollan en centros de investigación, hospitales y universidades «ayudarán a entender mejor el virus y a enfrentar la enfermedad que provoca» y, de esta manera, a superar esta crisis sanitaria. «Sólo a través de la ciencia encontraremos una solución a la situación», ha dicho.
El Fondo COVID-19, lanzado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) el pasado 19 de marzo para financiar proyectos de investigación en torno al nuevo coronavirus, ha superado la cifra de los 80 proyectos aprobados. Muchos de estos proyectos ya estaban en marcha dentro de diferentes entornos clínicos y centros de investigación, y todos tienen en común que generarán conocimiento para encontrar soluciones y mejoras de aplicación inmediata sobre los pacientes y el sistema sanitario.
Con la aprobación de más de 60 proyectos durante la semana pasada, que se unen a los 18 que ya se habían validado, son ya 81 los que se han financiado en el último mes y medio. Estos nuevos proyectos han recibido en total más de 13 millones de euros, que se suman a los 5 millones destinados a las anteriores investigaciones hasta alcanzar la cifra de los 18 millones de euros. De esta manera, el Fondo COVID-19, que cuenta con un total de 24 millones, ya ha invertido más del 75% de su presupuesto.
Los más de 60 proyectos aprobados la semana pasada tratan diferentes ámbitos relativos a la investigación del SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19. De forma global, la suma de los proyectos aprobados permite la configuración de uno de los mayores registros del mundo de pacientes, gracias a la colaboración entre diferentes grupos de investigación y a la suma de sus diferentes perspectivas biológicas y clínicas.
Coordinación científica y geográfica
Entre los 81 proyectos, cuatro de los aprobados la semana pasada suponen un importante ejercicio de coordinación científica y geográfica, ya que se desarrollarán entre decenas de hospitales y centros de investigación de diferentes comunidades autónomas. Estos cuatro proyectos se coordinarán con decenas de estudios de menor impacto geográfico para aportar una perspectiva epidemiológica, clínica y biológica que permita conocer mejor la epidemia e ir configurando un registro COVID-19 en España.
Las investigaciones que, de manera conjunta, suponen la base para este macro-registro superan los 9 millones de euros de financiación. En primer lugar, uno de estos proyectos incluirá y estudiará a miles de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de toda España. Estará liderado desde el Consorcio CIBER y Antoni Torres, jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios del Hospital Clínic de Barcelona, es el investigador principal.
También desde el CIBER, los doctores Pablo Lapunizna y Ángel Carracedo liderarán un análisis genético que incluirá a miles de pacientes afectados en España junto a una cohorte de mil pacientes de otras nacionalidades. Su objetivo es explorar si existen determinantes genéticos asociados a los muy diferentes niveles de gravedad de la enfermedad que se han observado en la práctica clínica.
El tercero de estos proyectos está liderado desde el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y analizará en miles de afectados la relación entre genotipo del paciente, del virus y su relación con las diferentes evoluciones de la enfermedad, en colaboración con el Hospital Infanta Elena de Valdemoro -uno de los primeros hospitales de España que vio llegar pacientes diagnosticados de COVID-19, la Fundación Jiménez Díaz y el Instituto Murciano de Investigaciones Biomédicas (IMIM).
Por último, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del investigador Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) lidera un proyecto que reúne a decenas de hospitales de la Comunidad Valenciana y otras comunidades autónomas, que también analizará el genotipo de los pacientes y del virus, estableciendo la relación con las características clínicas de la enfermedad y las características y procedencia del propio virus.
Diferentes temáticas
Entre los proyectos financiados hay varios que están explorando el impacto de la quimio-prevención en profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como en residentes de instituciones para mayores. Otros financian varias estrategias alternativas para desarrollar vacunas, la creación de modelos animales de enfermedad COVID-19, el estudio de la biología del virus y el desarrollo de nuevos fármacos.
En relación con los proyectos financiados para investigar diferentes estrategias de vacunas, el ISCIII se ha coordinado con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para seleccionar estudios en diferentes estadios de desarrollo, pero todos ellos con la capacidad de incorporarse en breve a ensayos clínicos.
Como continuación a los proyectos sobre test diagnósticos previamente financiados, otras investigaciones aprobadas apoyan a grupos que desarrollan nuevas alternativas para reducir los tiempos de diagnóstico por debajo de los 60 minutos, y estrategias de identificación de inmunoglobulinas en pacientes mediante test basados en nanotecnologías de fácil producción y sencillo manejo.
También hay diversos proyectos que investigan registros de pacientes embarazadas y la relación entre el virus, la gestación y los recién nacidos. Un estudio liderado desde el Instituto de investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), sumado al estudio EPICON, se une a estos proyectos para completar el despliegue de ensayos clínicos orientados a la quimio-prevención de la infección en poblaciones de alto riesgo, tanto en la atención sanitaria como en el ámbito sociosanitario.
En los próximos días se financiarán nuevos proyectos orientados a hacer frente a las nuevas necesidades de conocimiento derivadas de la evolución de la pandemia, siempre con el objetivo de lograr soluciones realistas y aplicables de forma inmediata a todo el Sistema Nacional de Salud, para optimizar la capacidad de respuesta a la pandemia.
Resumen de los proyectos financiados hasta el momento
Las más de 60 investigaciones financiadas la semana pasada son las siguientes:
Estudios sobre diagnóstico
El Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología, del CSIC, es el coordinador de un proyecto que utilizará balizas fluorescentes para diagnosticar la infección por SARS-CoV-2, con el objetivo de lograr un diagnóstico de la enfermedad aguda en menos de 60 minutos. La investigación estaría concluida, con el objetivo de escalarse, en dos meses.
La Universidad Rovira i Virgili coordina un estudio sobre el uso de nanopartículas de carbono unidas a anticuerpos para detectar inmunoglobulinas IgG e IgM en test rápidos. El escalado industrial se considera sencillo y sería uno de los primeros test de nanocarbono en el mundo.
Estudios sobre biología del virus
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) va a liderar un estudio para mejorar la caracterización del virus, conocer la capacidad de variación genética y antigénica, profundizar en la interacción virus-huésped y manejar la respuesta inmunológica del cuerpo frente a la infección.
La consecución de nuevas secuencias genómicas del coronavirus es el objetivo de una investigación coordinada por la Fundación Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), que realizará estudios de caracterización del virus para conocer sus posibles variaciones genéticas y la interacción virus-huésped. La información lograda servirá para hacer estudios epidemiológicos.
La Universidad de Extremadura lidera un proyecto sobre la interacción entre SARS-CoV-2 y el epitelio respiratorio humano. Los objetivos son estudiar cómo entra el virus en el organismo a través de las células epiteliales de las vías respiratorias y analizar la acción del virus en células epiteliales del sistema respiratorio.
Estudios sobre infección en embarazadas
El Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Pi y Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona estudiará el posible impacto de la infección grave en fetos durante el embarazo, realizando un seguimiento ecográfico en mujeres gestantes infectadas.
En esta misma temática, el Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla de Santander (IDIVAL) va a coordinar un estudio de seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 en embarazadas y recién nacidos. El objetivo de esta investigación es conocer la dinámica de infección en gestantes y sus recién nacidos, el impacto que la epidemia ha producido en la atención al embarazo, parto y época neonatal, y la evolución de la prevalencia de infección en las mujeres estudiadas.
Un tercer proyecto busca también conocer los aspectos clínicos e inmunovirológicos de la infección por SARS-CoV-2 en una cohorte de gestantes y recién nacidos. Es el objetivo de un estudio liderado por la Fundación Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que tratará de aumentar el conocimiento en torno a la profundidad en la transmisión de la infección y la respuesta inmunitaria frente al SARS-CoV-2 en estos grupos de riesgo.
El último de los proyectos en torno a gestantes trata de descartar la transmisión vertical de la enfermedad COVID-19 de madre a recién nacido. Es el objetivo de una investigación clínica y epidemiológica que coordina la Fundación Instituto de Investigación del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, y que estudiará la morbilidad y la mortalidad en embarazadas y recién nacidos.
La Fundación Investigación Biomédica Hospital Puerta de Hierro de Madrid lidera el desarrollo de un registro epidemiológico de mujeres embarazadas con COVID-19. El objetivo es descartar transmisión vertical de la enfermedad de madres a recién nacidos, y conocer la tasa de cesáreas, partos instrumentales y partos eutócicos en este grupo de pacientes.
Estudios sobre COVID-19, manifestaciones clínicas y relación con otras enfermedades
La Fundación Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid también coordina un proyecto en torno a la relación entre la enfermedad COVID-19 y la infección por VIH, que analizará la infección por COVID-19 en pacientes infectados por VIH incluidos en la Red de Investigación del Sida (RIS). El estudio tratará de conocer la incidencia de infección sintomática y asintomática en este grupo de población, describir la duración de los ingresos y la mortalidad y describir los factores pronósticos que obligan a utilizar cuidados intensivos y ventilación mecánica, duración de ingreso y de mortalidad.
La Fundación Investigación Biomédica Hospital Gregorio Marañón también coordinará un estudio en pacientes pediátricos con inmunodeficiencia que tratará de desarrollar un registro de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con hemoglobinopatías y/o esplenectomizados. Se realizará vigilancia epidemiológica y se estudiará la morbilidad y la mortalidad en estos grupos de riesgo.
La Fundación Docencia e Investigación Mutua Terrassa va a liderar un estudio que analiza la COVID-19 en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y que analiza cómo los tratamientos para la EEI pueden afectar al desarrollo de la enfermedad.
El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla de Santander (IDIVAL) también va a coordinar el desarrollo de un registro de pacientes con enfermedades inflamatorias y autoinmunes e infección con SARS-CoV2. El objetivo es conocer el riesgo y pronóstico específico en este grupo de pacientes.
La Fundación Pública Andaluza para la Investigación en Biomedicina y Salud de Málaga (FIMABIS) coordina un estudio en torno a la afectación neurológica que produce el COVID-19. Su objetivo es mejorar la caracterización clínica, biológica y molecular de la enfermedad para optimizar su manejo en fase crónica y aguda, mediante un seguimiento a medio y largo plazo de los pacientes curados que desarrollaron problemas neurológicos durante el COVID-19.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Pi y Sunyer (IDIBAPS) coordinará un análisis sobre los efectos a corto, medio y largo plazo de la enfermedad cardiovascular en relación con el COVID-19. El estudio se realizará a los 30 días, los 6 meses y el año en pacientes que han superado la enfermedad, y aportará nuevos datos para mejorar el manejo precoz de los afectados.
El estudio EMCOVID19 estará coordinado desde el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Lleida. Investigará la relación entre esclerosis múltiple y COVID-19, tratando de describir la cascada inmunológica producida en la infección en pacientes con enfermedades inmunológicas de base, y el factor protector o de susceptibilidad a la infección de los tratamientos utilizados para la esclerosis múltiple.
La Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia encabeza un proyecto para crear una plataforma online para el registro de casos de pacientes con COVID-19 e insuficiencia cardiaca previa o cardiopatías familiares. El registro incluirá información demográfica básica, diagnósticos previos, sintomatología, tratamientos previos e intervenciones necesarias durante el ingreso hospitalario.
La Fundación Instituto de Investigación Valle de Hebrón es el centro coordinador de un proyecto que va a estudiar la prevalencia de COVID-19 en pacientes con artritis inflamatoria crónica. Se espera confirmar una menor prevalencia de la enfermedad en estos pacientes, lo que permitirá establecer recomendaciones de práctica clínica.
La Fundación Rioja Salud es el centro que lidera un estudio sobre los efectos de la fibrosis pulmonar residual y la capacidad pulmonar en pacientes curados. Mejorar la caracterización biológica, molecular y clínica del COVID-19 está entre los objetivos, para lo que se analizarán aspectos epidemiológicos y factores pronósticos.
Determinar el perfil transcriptómico dinámico de pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 y caracterizar el subgrupo que desarrolla enfermedad grave (SDRA) es el objetivo global de una investigación liderada por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), que analizará el síndrome de distrés respiratorio agudo en el proyecto TRANSCOVID.
La Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla lidera un estudio sobre la carga viral del SARS-CoV-2 en vías respiratorias y sangre, como factor asociado al pronóstico del COVID-19 en adultos. Se analizarán factores asociados al desarrollo de neumonía y a la evolución de la enfermedad, midiendo la necesidad de ventilación asistida y las tasas de la curación o fallecimiento.
Estudios sobre fármacos
Además, la Fundación Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid añade la coordinación de otra investigación que trata de caracterizar y mejorar el manejo terapéutico de la hiperactivación inmunológica asociada a la mortalidad por COVID-19. El estudio permitirá identificar marcadores predictivos de riesgo relativo y progresión de la enfermedad COVID-19, además de optimizar el uso de dos fármacos, tocilizumab y anakinra.
El Instituto de Investigación Sanitaria BioAraba va a coordinar un proyecto de investigación para saber si los pacientes que toman fármacos que aumentan la expresión de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (IECA, BRA y AINE) tienen más riesgo de sufrir una peor evolución de COVID-19. Entre otros factores, se analizará la relación con mortalidad y los ingresos hospitalarios.
El Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces va a coordinar un estudio epidemiológico sobre la expresión de polimorfismos genéticos en pacientes con infección por COVID-19, analizando el tratamiento con fármacos antihipertensivos. Se pretende establecer la asociación y el impacto entre la infección por COVID-19 y el tratamiento crónico con estos medicamentos.
El uso de fármacos ya aprobados para otras indicaciones, que podrían ser útiles en COVID-19, es la base de un proyecto liderado por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Lleida, que va a analizar estrategias de reposicionamiento terapéutico. El cribado de fármacos ya utilizados para tratar diversas enfermedades permitirá centrarse en nuevas armas terapéuticas.
La Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social lidera el desarrollo del estudio EPICOS para la prevención de la infección por coronavirus en personal sanitario. Se evalúan tres estrategias terapéuticas diferentes con combinación de fármacos para tratar de reducir el riesgo, la incidencia y la transmisión de COVID-19 en entornos sanitarios.
La Fundación Investigación Biomédica del Hospital 12 de Octubre de Madrid es el coordinador del Proyecto STOP-Coronavirus, un estudio que va a analizar los factores clínicos, inmunológicos, genómicos, virológicos, sociales y bioéticos relacionados con el COVID-19. Entre otros objetivos, se caracterizará la respuesta inmune frente al virus SARS-CoV-2, los marcadores genéticos de susceptibilidad del huésped, la clínica de pacientes inmunodeprimidos, la evolución de la respuesta al tratamiento antiviral y las repercusiones socioeconómicas. Se tratará de lograr la individualización del abordaje clínico y terapéutico según cada grupo de pacientes para mitigar el impacto sanitario y social de la pandemia.
Hay fármacos que pueden ser un factor de riesgo en relación con el COVID-19, o influir en su desarrollo y gravedad. La Fundación Investigación Biomédica Hospital Príncipe de Asturias lidera un estudio epidemiológico centrado en analizar cómo los fármacos que aumentan la expresión de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2) pueden afectar a la evolución de la enfermedad.
Un ensayo clínico va a evaluar la eficacia del tratamiento preventivo con hidroxicloroquina en personal y residentes de residencias de mayores en España. Está coordinado por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y contará con la participación de cerca de 2.000 personas entre residentes y profesionales sanitarios de cuatro comunidades autónomas.
La Universidad Pompeu Fabra lidera un proyecto en torno a una innovadora terapia contra el COVID-19 basada en ARN circulares, que interfiere específicamente con estructuras esenciales en el genoma del virus para inactivarlo. Además de contribuir a mejorar el tratamiento del COVID-19, el proyecto puede constituir una importante línea de contención una vez se desarrollen las esperadas resistencias frente a los fármacos antivirales.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela coordina un estudio en torno al efecto del consumo de medicamentos antes y durante la infección por SARS-CoV-2 en la evolución de pacientes con COVID-19. Se analizarán cohortes de pacientes tratados con antihipertensivos y antiinflamatorios con el objetivo de identificar terapias asociadas a una mejor o peor evolución de la enfermedad.
Estudios sobre inmunidad
El estudio de los sistemas inmunitarios ‘envejecidos’ protagoniza otra investigación coordinada por el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). El trabajo analizará su relación con el COVID-19 estudiando el impacto de la linfocitosis B monoclonal y el estado del sistema inmune en el desarrollo y evolución de la infección en adultos.
El ‘envejecimiento’ de los sistemas inmunitarios, proceso conocido como inmunosenescencia, también protagoniza un estudio que coordinará el Instituto de Investigación Sanitaria BioDonostia de San Sebastián, que analizará cómo este proceso puede ser un factor de riesgo para la infección por SARS-CoV-2. La investigación trata de mejorar la búsqueda de factores pronósticos de la enfermedad.
Una investigación sobre el sistema inmunológico será liderada por el Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla de Santander (IDIVAL). El estudio buscará marcadores inmunológicos, pronóstico y terapéuticos en pacientes afectados de COVID-19, analizando la inmunidad innata y la adquirida como punto de partida para tener más datos que faciliten la búsqueda de posibles desarrollos de vacunas.
El Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears va a coordinar un estudio de los factores inmunológicos y virológicos en el COVID-19, y su correlación con la evolución a formas graves de la enfermedad. Permitirá seleccionar a pacientes candidatos a una mayor vigilancia y a ser tratados con diversas opciones terapéuticas; identificar dianas para el uso de fármacos inmunomoduladores, y evitar o acortar ingresos en centros hospitalarios en los casos en los que se puede predecir una evolución favorable de las pacientes.
Con el objetivo de generar conocimiento sobre las poblaciones de células inmunes encargadas del control de la infección, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón va a encabezar una investigación sobre el desarrollo y la magnitud de la respuesta inmune durante la enfermedad COVID-19. Uno de los objetivos es identificar biomarcadores pronósticos para hallar posibles tratamientos personalizados.
Estudios sobre desarrollo de vacunas
El diseño de una vacuna de microARN basada en nanopartículas poliméricas dirigidas a las células dendríticas es el objetivo central de un proyecto que se coordina desde la Universidad Ramón Llull, denominado CoviNanoVax. El estudio tratará de desarrollar una respuesta inmune específica para inmunizar a personas sanas pero susceptibles, para protegerlas frente a futuras infecciones con SARS-CoV-2.
La Universidad de Santiago es el centro que coordina el desarrollo de una posible vacuna mediante microARN con vectores peptídicos. Para ello, se va a desarrollar una plataforma para cribar posibles alternativas que pueden ser utilizadas como transportes de genes para la vacuna.
La Fundación Miguel Servet-Navarra Biomed lidera el desarrollo de plataformas de desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2, un proyecto que incluye tres procedimientos diferentes de producción para mejorar la ingeniería de posibles vacunas.
El Instituto de Investigación Biomédicas Augusto PI i Sunyer (IDIBAPS) lidera otro proyecto para el desarrollo preclínico de vacunas basadas en microARN, con el objetivo de introducir una respuesta celular de largo alcance contra el virus que aporte inmunidad a lo largo de toda la vida.
El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria coordina un proyecto basado en un vector vacunal a base de plásmidos adaptados e inserciones dobles en el genoma. Se trata de una propuesta de vacunas duales que ya está bastante avanzada gracias a investigaciones previas, y que debe desarrollarse adaptando plásmidos a los genes seleccionados del SARS-CoV-2.
El Centro Nacional de Biotecnología (CNB), del CSIC, trabaja como coordinador de otro proyecto sobre vacunas que estudia el diseño de vacunas MVA-COVID19 que expresen antígenos del SARS-CoV-2. Se está avanzando en el desarrollo de dos posibles tipos de vacunas que expresan diferentes proteínas del virus.
Otros estudios
El Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER), a través de su centro de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), es el coordinador del Estudio CIBERES-UCI-COVID. Se trata de una investigación sobre factores de riesgo, pronósticos personalizados y seguimiento a un año de los pacientes con COVID-19 ingresados en las UCI españolas. El estudio cuenta con el aval de las sociedades médicas SEMYCIUC y SEPAR y en él participarán la mayoría de UCI españolas.
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia es el coordinador de un proyecto que busca validar una escala pronóstica en casos de neumonía por COVID-19. Este estudio multicéntrico estratificará a los pacientes para mejorar su manejo, identificando los pronósticos más graves para optimizar tratamiento y el uso de los recursos sanitarios.
La localización de pacientes susceptibles de recibir de forma precoz terapias antivirales y antiinmunes es el principal objetivo de un proyecto que coordina el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Se analizará el papel de las células NK en la susceptibilidad y el pronóstico de la infección.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante es el coordinador de un proyecto que va a estudiar el microbioma y el viroma asociados al COVID-19, con el objetivo de determinar su importancia en el desarrollo de la infección y de la enfermedad. La idea es generar un sistema de identificación precoz de la gravedad de un paciente.
La Fundación de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol lidera un proyecto que busca conocer la incidencia y caracterización de perfiles de bajo/alto riesgo de complicación del COVID-19 en personas mayores de 60 años. El estudio establecerá un algoritmo predictivo sobre la posibilidad de aparición de empeoramientos bruscos y la necesidad hospitalización e ingreso en UCI de este grupo de pacientes.
La Fundación Biomédica Galicia Sur va a liderar la creación de una cohorte de pacientes y de muestras asociadas al Biobanco del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. El estudio permitirá la ejecución de estudios clínicos y experimentales para incrementar el conocimiento y optimizar la prevención, diagnóstico, seguimiento clínico y tratamiento de los pacientes infectados, favoreciendo los consorcios y grupos de estudio con otros centros nacionales e internacionales.
La generación de modelos preclínicos en ratón para mejorar el estudio de la enfermedad es el punto de partida de una investigación que coordina el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Los modelos generados expresarán la proteína humana ACE2, clave en la infección, para avanzar en el ensayo de estrategias terapéuticas.
La Universidad de Córdoba es el centro coordinador de un trabajo que va a evaluar el impacto psicológico del COVID-19, analizando factores socioculturales relacionados con el desarrollo de la enfermedad.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha lidera el desarrollo de un estudio clínico-epidemiológico en las residencias de mayores de Albacete provincia, que busca analizar sus características clínicas, sociodemográficas, funcionales, cognitivas, nutricionales y de síndromes geriátricos para identificar factores que predispongan a la infección. El objetivo final es conocer los resultados de salud específicos en esta población de alto riesgo.
Para estudiar las variables pronósticas, los recursos consumidos y los costes del manejo en atención primaria del COVID-19, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón coordina un proyecto de estratificación poblacional de los pacientes que no necesitan de ingreso hospitalario.
El Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) lidera un estudio sobre los determinantes genéticos y los biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con COVID-19. El trabajo analizará la predisposición a desarrollar la enfermedad en sus formas más graves, buscando marcadores de respuesta terapéutica.
La Fundación Parc Taulí es el centro coordinador de una investigación que busca más conocimiento en torno a los pacientes que han superado la enfermedad tras estar hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos. Se implantará un sistema de seguimiento combinado, con soluciones tecnológicas y visitas presenciales, en pacientes que han superado un episodio crítico, con el objetivo de detectar de forma precoz necesidades de tratamiento específico o rehabilitación física y cognitiva.
El estudio de la posible propagación del virus en entornos urbanos es el foco de un proyecto liderado por la Universidad de Málaga. Se analizará el comportamiento espacial del virus en ciudades para conocer dónde se ubican los principales focos de contagio, cuáles de ellos son más virulentos y evolucionan a un ritmo más rápido, con qué factores urbanos se relacionan, y cuáles son los lugares clave para actuar con medidas que frenen el contagio.
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra es el centro coordinador de una investigación que trata de estimar el efecto de las características sociodemográficas y las enfermedades crónicas en el riesgo de infección, hospitalización y desarrollo de enfermedad grave por COVID-19. El proyecto tratará las siguientes variables predictoras: sexo, edad, cronicidad, embarazo, obesidad, hipertensión, tabaquismo, capacidad funcional, nivel socioeconómico, número de convivientes, menores en el domicilio y utilización de servicios sanitarios.
Estratificar la población contagiada en diferentes niveles de fragilidad es el objetivo de un estudio que lidera la Fundación Investigación Biomédica del Hospital La Paz, que va a estudiar la evolución de la enfermedad y el uso y consumo de recursos sanitarios en pacientes ingresados en el hospital.
El centro Kronikgune es el coordinador de una investigación que va a estratificar el riesgo de COVID-19 en pacientes para establecer el perfil evolutivo de la enfermedad. Se estudiará el uso de diferentes tratamientos y pruebas diagnósticas y se evaluará la accesibilidad y la equidad en relación con el sistema sanitario.
Con el objetivo de identificar los pacientes más vulnerables frente al COVID-19, el Instituto de Investigación Biomédica de Santiago de Compostela coordina el desarrollo de un modelo predictivo basado en la construcción de algoritmos de supervivencia y en la clasificación de los pacientes, que también medirá la efectividad de diferentes fármacos.
La Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla lidera una investigación en torno al COVID-19 en posibles receptores de trasplante de órganos sólidos. Se analizarán las interacciones de diferentes tratamientos, su toxicidad y posibles rechazos en el trasplante para establecer factores de riesgo y evolución del pronóstico.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encabeza un proyecto para mejorar el conocimiento de los patrones de transmisión de la enfermedad, mejorando la información epidemiológica. La investigación, de carácter global, busca mejorar el conocimiento en diferentes ámbitos, combinando información genómica, clínica y epidemiológica para concretar mecanismos de transmisión, facilitar el abordaje terapéutico, impulsar el diagnóstico y establecer recomendaciones de salud pública.